viernes, 6 de octubre de 2006

DECRETO del 6 de Octubre de 1938

DECRETO que declara Parque Nacional la montaña Malinche o Matlalcuéyatl.
06-10-38

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. LAZARO CARDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Con fundamento en los artículos 22 y 41 de la Ley Federal de 5 de abril de 1926 y atendiendo a lo dispuesto en los artículos 39, 47 y 48 del Reglamento de dicha Ley, y Considerando, que las montañas dominantes del territorio nacional, que forman la división de sus principales valles ocupados por ciudades populosas y que a la vez constituyen la división de las cuencas hidrográficas y que por su propia extensión contribuyen de manera considerable a la alimentación de los ríos, manantiales y lagunas de los mismos valles, manteniendo su régimen hidráulico si están cubiertos de bosques, como deben estarlo para evitar la erosión de sus terrenos en declive y para mantener el equilibrio climático de las comarcas vecinas, se hace de todo punto necesario que esas montañas culminantes sean protegidas de manera eficaz en sus bosques, pastos y yerbales que formen un cubierta suficientemente protectora del suelo y de las demás condiciones climáticas y biológicas; conservación forestal que no puede obtenerse de una manera eficaz si prevalecen los intereses privados vinculados en la propiedad comunal, ejidal o particular, que tienden a la excesiva explotación de los mismos elementos forestales; siendo por todo ello indispensable que dichas montañas culminantes se constituyan con el carácter de Reservas Forestales de la Nación; y en aquellas como la montaña denominada Malinche o Matlalcuéyatl, que por su majestuosa silueta y bellos perfiles coronados de nieve durante la temporada invernal, constituyen monumento de excepcional belleza; Considerando, que la vegetación forestal boscosa que cubre esta montaña, así como la fauna de animales silvestres especiales, imprimen a ésta un carácter de verdadero museo vivo de la flora y fauna comarcanas, llenando además todas las características de los Parques Nacionales que por acuerdo de las naciones civilizadas se ha convenido en establecer en los lugares de mayor belleza natural; Considerando, que la misma gran belleza natural de esta montaña y la de su flora y fauna forman un atractivo poderoso para el desarrollo del turismo, acondicionando buenos caminos de acceso para ascender a ella, partiendo de las ciudades de Puebla y Tlaxcala, he tenido a bien expedir el siguiente

DECRETO

ARTICULO PRIMERO.
Se declara Parque Nacional la montaña denominada Malinche o Matlalcuéyatl, sitio de belleza natural que constituye un museo vivo de la flora y fauna comarcanas.

ARTICULO SEGUNDO.
El límite inferior de este Parque Nacional está comprendido dentro de los puntos siguientes: Partiendo del rancho denominado Totolquexco, el lindero sigue con dirección S.W. para llegar a Cuahuixmatla; de este punto y con dirección S.S.E. se continúa tocando los puntos denominados Acxotla, Espíritu Santo, Xaltelulco, Buen Suceso, Canoa y Cuautenco; de este punto el lindero sigue con dirección NE pasando por les parajes denominados Tepulco y Pinar; de aquí se continúa con dirección Norte pasando por San Bernardino y rancho Xalapasco, para continuar después con dirección NE pasando por la ranchería de Los Pilares, Natividad y Santa Bárbara; finalmente, de este punto se continúa con dirección W. hasta llegar al rancho de Tototquexco, que se tomó como punto de partida.

ARTICULO TERCERO.
El Departamento Forestal y de Caza y Pesca, tendrá bajo su cuidado la administración y gobierno de dicho Parque Nacional Malinche o Matlalcuéyatl, con la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto a los gastos y productos que el mencionado gobierno y administración ocasionen.

ARTICULO CUARTO.
El Departamento Forestal y de Caza y Pesca, con la cooperación del Gobierno Local, procederá a practicar reforestaciones en aquellos lugares que lo ameriten, estableciéndose, al efecto, con dicha cooperación y con la de las autoridades locales y vecinos de este Parque Nacional, viveros fijos o volantes que sean necesarios para los referidos trabajos.

ARTICULO QUINTO.
Los terrenos que resulten afectados con la declaración de este Parque Nacional, quedan en posesión de sus respectivos dueños hasta en tanto cumplan con las disposiciones que sobre el particular dicte el Servicio Forestal.

TRANSITORIOS

ARTICULO UNICO.
El presente Decreto entrará en vigor a los tres días de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.
En cumplimiento a lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, a 2 los veintiún días del mes de septiembre de mil novecientos treinta y ocho.- Lázaro Cárdenas. Rúbrica.- El Jefe del departamento Forestal y de Caza y Pesca, Miguel A. de Quevedo. Rúbrica.- Al C. Lic. Ignacio García Téllez, Secretario de Gobernación.-
Presente.

domingo, 30 de julio de 2006

Infraestructura de alcantarillado y drenaje

Infraestructura de drenaje y alcantarillado.
El servicio de drenaje en la actualidad constituye un elemento de gran importancia para elevar el nivel de vida y mejorar la salud de la población, por esto, se requiere de atención prioritaria a estos servicios. La principal problemática de este servicio, es la carencia de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, ya que estas aguas negras desembocan en dos barrancas: la Águila y Xalacla; generando malos olores y enfermedades para los lugareños.

Infraestructura de agua potable

Infraestructura de agua potable.
El agua constituye un elemento básico para el desarrollo municipal, en este sentido, la cobertura que se tiene en el municipio es realmente escasa en la dotación de este vital líquido, la cobertura de este servicio se detalla a continuación:
% de Cobertura
Localidades

70
San Agustín Tlaxco, Santa Isabel Tepetzala.

60
La Magdalena Tetela, San Bernardino.

50
Acajete, Apango, Zaragoza, El Tintero.

40
San Bartolo El Pinal, San Juan Tepulco, Santa Maria Nenetzintla.

30
La Cardenista, Tlacamilco.

20
San Antonio Tlacamilco,

Sin Servicio
Acutzinco, Buena Vista, Cristo Rey, Cuautenco, El Atorón, Los Capulines, Nuestra Señora del Monte, San Jerónimo Ocotitlán, San Martín La Joya, San Miguel La Blanca.


Las fuentes de abastecimiento que existen para dotar de agua son: cuatro pozos que suministran a la población; uno se encuentra al sur y tres del lado norte. Cerca de las faldas de la Malinche existen cuatro depósitos que almacenan el agua; siendo las comunidades de San Juan y Santo Entierro quienes se abastecen del vital líquido.
El II Conteo[1] Nacional de Población del año 2005 refleja:
Descripción
Municipio de Acajete
Viviendas particulares habitadas que tienen agua entubada de la red pública, es decir, dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
7304
Viviendas particulares habitadas donde sus ocupantes se abastecen de agua de una llave pública o hidrante, de otra vivienda, de pipa, de pozo, río, arroyo, lago u otro. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
2388

[1] INEGI. 2005. Op. Cit.

Inventario de vivienda

Inventario de vivienda.
De acuerdo a los indicadores del año 2000 del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática; nos informa que el municipio de Acajete existen 8699 viviendas, de las cuales 8391 son particulares; estando ocupadas por 48171 habitantes; alrededor de 6 personas por vivienda.
El II Conteo[1] Nacional de Población del año 2005 refleja:
Descripción
Municipio de Acajete

Viviendas particulares y colectivas habitadas. Incluye a las viviendas particulares sin información de sus ocupantes.
9740

Viviendas particulares habitadas de cualquier clase: casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad, vivienda o cuarto de azotea, local no construido para habitación, vivienda móvil, refugios o clase no especificada.Incluye a las viviendas particulares sin información de ocupantes.

9737

Total de personas que residen en viviendas particulares habitadas de cualquier clase: casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad, vivienda o cuarto de azotea, local no construido para habitación, vivienda móvil, refugios o clase no especificada. Incluye la estimación del número de personas en viviendas particulares sin información de ocupantes.
53,092

Resultado de dividir el número de personas que residen en viviendas particulares habitadas, entre el número de esas viviendas. Incluye la estimación del número de personas y de viviendas particulares sin información de ocupantes.
5.45

Resultado de dividir el número de personas que residen en viviendas particulares habitadas entre el número de cuartos de esas viviendas. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
1.68

Viviendas particulares habitadas con piso de cemento o firme, madera, mosaico u otro material. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
8966

Viviendas particulares habitadas con piso de tierra. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
736

Viviendas particulares habitadas donde sólo uno de los cuartos se usa para dormir. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
3981

Viviendas particulares habitadas que usan para dormir entre 2 y 25 cuartos.Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
5730

Viviendas particulares habitadas que tienen un solo cuarto. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
1045

Viviendas particulares habitadas que tienen dos cuartos. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
2461

Viviendas particulares habitadas que tienen entre 3 y 25 cuartos. Comprende las viviendas particulares para las que se captaron las características de la vivienda, clasificadas como casa independiente, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad y vivienda o cuarto en azotea y a las que no especificaron clase de vivienda.
6205

Viviendas particulares habitadas que tienen excusado o sanitario.
8397


[1] INEGI. 2005. Op. Cit.

[1] INEGI. 2005. Op. Cit.

Usos actuales del suelo urbano

.- Usos actuales del suelo urbano.
El uso del suelo puede concebirse a partir de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio, es decir, que el uso de suelo es el propósito específico que se la da a la ocupación o empleo del terreno, en este caso a nivel municipal.

Establecer un reordenamiento y ordenamiento en el territorio municipal; permitirá ir zonificando y planeando el crecimiento y desarrollo del municipio; a partir de las reformas que se realizaron al artículo 115, donde hace mención que los Ayuntamiento son responsables de autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo.
Por ello será necesario analizar y formular las acciones correctas para determinar cuales áreas serán destinadas para actividad agropecuaria; industria; comercial, habitacional, esparcimiento y recreación; por otro lado detectar cuales son las zonas de alto riesgo que existan en la geografía municipal.

Estructura social

Estructura social.
Para alcanzar los niveles de calidad de vida que requieren los habitantes en cada una de las localidades de este municipio, la disponibilidad y la eficiencia de los servicios básicos como: el agua potable, drenaje y alcantarillado, son imprescindibles para el sano y el buen desarrollo de la población. El crecimiento constante de la población y los asentamientos irregulares no permite que se desarrollen los servicios públicos ordenadamente.
El II Conteo[1] Nacional de Población del año 2005 refleja:
Indicador
Descripción
Municipio de Acajete
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena
Personas de 5 a 130 años de edad que hablan alguna lengua indígena.
3123
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español
Personas de 5 a 130 años de edad que hablan alguna lengua indígena y no hablan español.
7
Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español
Personas de 5 a 130 años de edad que hablan alguna lengua indígena y además hablan español.
3080
Población en hogares indígenas
Total de personas que forman hogares donde el jefe del hogar o su cónyuge hablan alguna lengua indígena.
6079
Total de hogares
Hogares o grupos de personas que residen en viviendas particulares. Excluye a la población estimada en viviendas sin información de ocupantes, ya que en éstas se desconoce el número de hogares.
10,154
Hogares con jefatura masculina
Hogares donde el jefe es un hombre. Excluye a la población estimada en viviendas sin información de ocupantes, ya que en éstas se desconoce el número de hogares.
8,288
Hogares con jefatura femenina
Hogares donde el jefe es una mujer.Excluye a la población estimada en viviendas sin información de ocupantes, ya que en éstas se desconoce el número de hogares.
1866
Población en hogares
Total de personas que forman hogares y residen en viviendas particulares. Excluye a la población estimada en viviendas particulares sin información de ocupantes.
53,071
Población en hogares con jefatura masculina
Personas que forman hogares donde el jefe es un hombre. Excluye a la población estimada en viviendas particulares sin información de ocupantes.
45,324
Población en hogares con jefatura femenina
Personas que forman hogares donde el jefe es una mujer. Excluye a la población estimada en viviendas particulares sin información de ocupantes.
7747

[1] INEGI. 2005. Op. Cit.

Análisis urbano por localidad

Análisis urbano por localidad.
La cabecera municipal de Acajete.- El 50% de sus habitantes cuenta con red de agua potable y son beneficiados con seguridad pública y recolección de basura. El parque municipal se refiere a su centro o plaza principal. El drenaje se ha introducido con una cobertura del 70%. Alcantarillado 40%. El alumbrado público y pavimento en 80%. Cuenta con un panteón municipal.
En las juntas auxiliares son:
· Apango Zaragoza.- La localidad no cuenta con equipamiento de parques y jardines ni seguridad pública. El 50% de sus habitantes cuenta con red de agua potable, drenaje y son beneficiados con recolección de basura. Alcantarillado 40%. El alumbrado público en 60%. El 30% de sus calles están pavimentadas. Cuenta con panteón.
· La Magdalena Tetela.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública y pimiento en sus calles es del 50%. El 60% de los habitantes cuentan con red de agua potable. Drenaje y alcantarillado el 90%. Alumbrado público en 70%. El 30% de sus calles están pavimentadas. Cuenta con panteón
· San Agustín Tlaxco.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública y recolección de basura es del 50%. El 70% de los habitantes cuentan con red de agua potable, drenaje, alcantarillado y alumbrado. El 80% de sus calles están pavimentadas. Cuenta con panteón
· San Antonio Tlacamilco.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública es del 50%. El 20% de los habitantes cuentan con red de agua potable y drenaje. Alcantarillado y Pavimento el 10%. Alumbrado público en 30%. Cuenta con panteón. No cuenta con recolección de basura.
· San Jerónimo Ocotitlán.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública es del 50%. El 50% de los habitantes cuentan con Alumbrado público. El 30% de las calles están pavimentadas. Cuenta con panteón. No cuenta con red de agua potable, drenaje, alcantarillado ni sistema de recolección de basura.
· San Juan Tepulco.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública es del 50%. El 40% de los habitantes cuentan con agua potable. El 20% de las calles están pavimentadas y 50% con alumbrado público. Cuenta con panteón. No cuenta con drenaje, alcantarillado ni sistema de recolección de basura.
· Santa Isabel Tepetzala.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública es del 50%. El 70% de los habitantes cuentan con agua potable, drenaje y alcantarillado. El 20% de las calles están pavimentadas y alumbrado público. Cuenta con panteón. Solo el 50% de los habitantes son atendidos por el sistema de recolección de basura.
· Santa Maria Nenetzintla.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública es del 50%. El 40% de los habitantes cuentan con agua potable. El 60% de los habitantes cuentan con drenaje, alcantarillado y alumbrado público. El 50% de las calles están pavimentadas. Cuenta con panteón. Solo el 50% de los habitantes son atendidos por el sistema de recolección de basura.
· Tlacamilco.- La localidad cuenta con un pequeño parque. La cobertura de seguridad pública es del 50%. El 30% de los habitantes cuentan con agua potable, drenaje y alcantarillado. El 20% alumbrado público. El 10% de las calles están pavimentadas. Cuenta con panteón. Solo el 10% de los habitantes son atendidos por el sistema de recolección de basura.

Las 13 localidades con categoría de rancherías en su mayoría no cuentan con ningún servicio público con excepción de: San Bartolo El Pinal y San Bernardino en donde el 50% por ciento de sus habitantes tienen agua potable.
Todos los habitantes de San Bartolo El Pinal tienen drenaje y el 30% con alumbrado público, en forma limitada son atendidos con seguridad pública.

Sistema de localidades

Sistema de localidades.
El Municipio esta conformado por la Cabecera Municipal que corresponde a la localidad de Acajete, 9 localidades y 13 rancherías.
Las 9 localidades con categoría de pueblo y se organizan en juntas auxiliares son:
· Apango Zaragoza.
· La Magdalena Tetela.
· San Agustín Tlaxco.
· San Antonio Tlacamilco.
· San Jerónimo Ocotitlan.
· San Juan Tepulco.
· Santa Isabel Tepetzala.
· Santa Maria Nenetzintla.
· Tlacamilco.

Las 13 localidades con categoría de rancherías son:
· Acutzinco.
· Buena Vista.
· Cristo Rey.
· Cuautenco.
· El Atorón.
· El Tintero.
· La Cardenista.
· Los Capulines.
· Nuestra Señora del Monte.
· San Bartolo El Pinal.
· San Bernardino.
· San Martín La Joya.
· San Miguel La Blanca.

Caracteristicas del sector terciario

Características del sector terciario.
El sector terciario (Comercio, Turismo y Servicios), representa el 33.07% de la actividad productiva.
El 1.77% no es especificado en ninguno de los sectores productivos.

Caracteristicas del sector secundario

Características del sector secundario.
El sector secundario (Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad), representa el 32.54% de la actividad productiva.

sábado, 22 de julio de 2006

Sector Primario

Características del sector primario.
El sector primario (Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca), representa el 32.60% de la actividad productiva.
La producción agrícola de la zona es de temporal. La falta de apoyos crediticios y financieros, entre otros, han propiciado que el sector rural sea vulnerable y como consecuencia esta actividad hasta siendo paulatinamente abandonadas debido a su baja rentabilidad muestra de ello es la migración del campo a las grandes ciudades y al extranjero. Este fenómeno agudizado los problemas sociales de este municipio.
La actividad agrícola a disminuido considerable en el municipio de Acajete, por lo que se requiere de un autentico esfuerzo para apoyar su desarrollo integral mediante la asistencia técnica, la organización de productos, los créditos y apoyos destinados a este sector. El gobierno municipal apoyara la política de desarrollo agrícola y los proyectos que fomenten su crecimiento en las localidades de este municipio.
El municipio de Acajete se caracteriza por los cultivos de maíz, fríjol, haba seca, trigo, maíz forrajero, pera, durazno y tejocote.
Los productos como la pera, durazno, tecojote y haba seca representan menos del 1% de cosecha en el municipio.


GANADERÍA.
En el municipio de Acajete en relación a este rubro, se ha visto muy competitiva por el consumo y venta de animales que vienen de otras regiones del estado, por lo tanto la producción de ganado y aves que se general[1]
La producción del ganado generado es más para autoconsumo por parte de los habitantes que para su comercialización.


[1] INEGI.- Censo Ganadería 2002.

Población Económicamente Activa PEA

Población Económicamente Activa[1].
La población económicamente activa mayor de 12 años en el municipio representa un 42.71% y el 56.84% corresponde a la población económicamente inactiva. El 0.64% de esta población no esta especificada.
De la población económicamente activa el 98.73% es ocupada y el resto es desocupada equivale a 1.26%; la población económicamente inactiva, la integran los estudiantes en un 20.37% y las personas dedicadas al hogar con el 56.70%.

[1] INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

viernes, 30 de junio de 2006

Criterios para la determinación de asentamientos y tendencias de expansión urbana

Patrón de asentamientos y tendencias de expansión urbana.
La tendencia de expansión urbana del municipio se ha reflejado en el crecimiento de centros urbanos al Sureste de la cabecera municipal, entre la carretera federal 129 y la autopista México-Puebla-Orizaba, en donde se localizan 7 juntas auxiliares, la mayoría de comunidades y circundan al municipio de Tepatlaxco, los cuales, forman el subsistema del Valle de Serdán.
Cada pueblo forma una unidad de paisaje o unidad territorial básica (UTB) las cuales se agregan para constituir el subsistema del Valle de Serdán o también llamado de Tlacamilco y por lo consiguiente la Unidad de de Gestión Territorial (UGT) de Tlacamilco.
La junta auxiliar de San Juan Tepulco se ubica al Noroeste de la cabecera municipal y se integra como extensión de los escurrimientos de la Malintzi. Las localidades cercanas a dicha población, forman la unidad territorial básica y Unidad de de Gestión Territorial de la Malintzi.
La junta auxiliar de Santa Isabel Tepetzala se ubica conurbada a la cabecera municipal por la parte Noroeste. Las localidades cercanas a dichos centro de población, se agrupan en dos unidades territoriales básicas que forman parte de la Unidad de Gestión Territorial de Acajete.
Las localidades aisladas de los centros de población y que no alcanzan categoría de comunidades, forman parte de la Unidad de Gestión Territorial La Joya.
Derivado del agrupamiento anterior, el municipio de Acajete cuenta con cuatro Unidades de Gestión Territorial, las cuales agrupan a 10 Unidades Territoriales Básicas, en donde se incluyen las 13 rancherías y demás comunidades que no tienen dicho rango.
Las cuatro Unidades de Gestión Territorial forma el Sistema de Información para el Ordenamiento Territorial (SIOT).

Sistema de lugares

Sistema de lugares.
En Acajete existen bancos de arena, piedra y barro que se utilizan para la construcción; también cuenta con piedra de mármol y sus derivados como es la cal y la arcilla, así como yacimientos de agua.
El Municipio de Acajete esta conformado por una Cabecera Municipal, 9 Juntas Auxiliares y 13 rancherías.
La cabecera municipal de Acajete con calidad de Villa.
Las juntas auxiliares con rango de pueblo:
1. Apango Zaragoza.
2. La Magdalena Tetela.
3. San Agustín Tlaxco.
4. San Antonio Tlacamilco.
5. San Jerónimo Ocotitlán.
6. San Juan Tepulco.
7. Santa Isabel Tepetzala.
8. Santa María Nenetzintla.
9. Tlacamilco.

Configuración territorial

Configuración territorial.
El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original; el área correspondiente a las faldas inferiores de La Malinche debe haber estado cubierta por bosques de pino y encino, que en su mayor parte han sido deforestados. Como últimos vestigios subsisten porciones boscosas de pino-encino y oyamel en los cerros de El Pinal, El Tintero, y en otros desprendimientos de La Malinche. El resto del territorio está dedicado a la agricultura de temporal.
Para la regionalización se consideran seis niveles jerárquicos determinados de la siguiente manera:
· 3.1.1.- Zona Ecológica: Definida con los criterios de la clasificación de de la legislación federal y determinada por el macroclima.
· 3.1.2.- Comunidad: Determinada con los criterios de organización social, estructuras geológicas de segundo orden. Centro de población que cuente conforme al último censo hasta con 499 habitantes y estar separado por más de cinco kilómetros del poblado principal del cual forme parte.
· 3.1.3.- Ambiente: Este elemento se precisó con base en procesos físicos y biológicos a escala macro, que tienen que ver con la influencia directa de las montañas-valle, de ahí que la clasificación utilizada sea montaña y valle.
· 3.1.4.- Región: Se considera la regionalización del Plan Estatal de Desarrollo Urbano y que se define de acuerdo con la identificación de problemáticas, socioeconómicas comunes y topoformas. La región considerada es la del Valle de Serdán.
· 3.1.5.- Subregión: Se considera la problemática específica, socioeconómica, común y topoformas del territorio municipal, conurbano con otros municipios, la subregión considerada es la del Parque Nacional La Malintzi y la conformada por los pueblos y comunidades que se ubican al sureste de la cabecera municipal.
· 3.1.5.- Sistema: Se determina con criterios geomorfológicos e hidrológicos para el caso terrestre (límite de regiones hidrológicas y subcuencas).
· 3.1.6.- Paisaje o Subsistema: Es la unidad mínima de división del territorio y se delimita con criterios geomorfológicos, tipos de vegetación y fisiográficos (topoformas individuales).

Áras naturales aptas para su conservación

Áreas naturales aptas para su conservación.
DECRETO que declara Parque Nacional la montaña Malinche o Matlalcuéyatl de fecha 21 de septiembre de 1938 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1938, que establece los siguientes considerándos:
· Que las montañas dominantes del territorio nacional, que forman la división de sus principales valles ocupados por ciudades populosas y que a la vez constituyen la división de las cuencas hidrográficas y que por su propia extensión contribuyen de manera considerable a la alimentación de los ríos, manantiales y lagunas de los mismos valles, manteniendo su régimen hidráulico si están cubiertos de bosques, como deben estarlo para evitar la erosión de sus terrenos en declive y para mantener el equilibrio climático de las comarcas vecinas, se hace de todo punto necesario que esas montañas culminantes sean protegidas de manera eficaz en sus bosques, pastos y yerbales que formen un cubierta suficientemente protectora del suelo y de las demás condiciones climáticas y biológicas; conservación forestal que no puede obtenerse de una manera eficaz si prevalecen los intereses privados vinculados en la propiedad comunal, ejidal o particular, que tienden a la excesiva explotación de los mismos elementos forestales;
· Siendo por todo ello indispensable que dichas montañas culminantes se constituyan con el carácter de Reservas Forestales de la Nación; y en aquellas como la montaña denominada Malinche o Matlalcuéyatl, que por su majestuosa silueta y bellos perfiles coronados de nieve durante la temporada invernal, constituyen monumento de excepcional belleza;
· Que la vegetación forestal boscosa que cubre esta montaña, así como la fauna de animales silvestres especiales, imprimen a ésta un carácter de verdadero museo vivo de la flora y fauna comarcanas, llenando además todas las características de los Parques Nacionales que por acuerdo de las naciones civilizadas se ha convenido en establecer en los lugares de mayor belleza natural;
· Que la misma gran belleza natural de esta montaña y la de su flora y fauna forman un atractivo poderoso para el desarrollo del turismo, acondicionando buenos caminos de acceso para ascender a ella, partiendo de las ciudades de Puebla y Tlaxcala.
El decreto en cuestión establece:
· Artículo Primero.- Se declara Parque Nacional la montaña denominada Malinche o Matlalcuéyatl, sitio de belleza natural que constituye un museo vivo de la flora y fauna comarcanas.
· Artículo Segundo.- El límite inferior de este Parque Nacional está comprendido dentro de los puntos siguientes: Partiendo del rancho denominado Totolquexco, el lindero sigue con dirección S.W. para llegar a Cuahuixmatla; de este punto y con dirección S.S.E. se continúa tocando los puntos denominados Acxotla, Espíritu Santo, Xaltelulco, Buen Suceso, Canoa y Cuautenco; de este punto el lindero sigue con dirección NE pasando por les parajes denominados Tepulco y Pinar; de aquí se continúa con dirección Norte pasando por San Bernardino y rancho Xalapasco, para continuar después con dirección NE pasando por la ranchería de Los Pilares, Natividad y Santa Bárbara; finalmente, de este punto se continúa con dirección W. hasta llegar al rancho de Tototquexco, que se tomó como punto de partida.
· Artículo Tercero.- El Departamento Forestal y de Caza y Pesca, tendrá bajo su cuidado la administración y gobierno de dicho Parque Nacional Malinche o Matlalcuéyatl, con la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto a los gastos y productos que el mencionado gobierno y administración ocasionen.
· Artículo Cuarto.- El Departamento Forestal y de Caza y Pesca, con la cooperación del Gobierno Local, procederá a practicar reforestaciones en aquellos lugares que lo ameriten, estableciéndose, al efecto, con dicha cooperación y con la de las autoridades locales y vecinos de este Parque Nacional, viveros fijos o volantes que sean necesarios para los referidos trabajos.
· Artículo Quinto.- Los terrenos que resulten afectados con la declaración de este Parque Nacional, quedan en posesión de sus respectivos dueños hasta en tanto cumplan con las disposiciones que sobre el particular dicte el Servicio Forestal.

Fauna

Fauna.
En el municipio se encuentran las siguientes especies de fauna:
· Mamíferos: como ardillas, conejos (Sylvilagus coniculares), liebres, zorrilos, ratones (mus), ratas (rattus), tejones, tlacuaches (Didelphys), entre otros más.
· Aves: como golondrinas, gorriones (carpodacus), pichones, palomas, hurracas, jilgueros (myadectes), cenzontles (mimus), entre otros.
· Reptiles: hay lagartijas (sceloporus), camaleones (phrynosoma), escorpiones (heloderma) y culebras.
· Serpientes: en el que predominan serpientes inofensivas y benéficas para la agricultura por que se alimentan de roedores nocivos a los cultivos, y por lo generar lo que destacan son culebras de agua (thamnophis) en tiempo de lluvia.
· Anfibios: como renacuajos que posteriormente se transforman en ranas (rana) y sapos, además también se encuentran ajolotes (ambystoma).
· Arácnidos: hay arañas viudas negras (latrodectus mactans) altamente venenosas y otras especies inofensivas como son las arañas comunes (epeira).
· Insectos: como moscos (anopheles), mosca, cucarachas, hormigas, abejas (apis melifica), abejorros, mayates, termes (termes lucifugus), catarinas, grillos, chapulines (culex), escarabajos (cinnex), orugas, alacranes (centrurus), tijerillas, mariposas, ciempiés, entre otras más.
· Anélidos: como gusanos y lombrices de tierra (lumbricus terrestris).

Flora

Flora.
En el sitio existen las siguientes especies vegetativas:
· Árboles: Especies nativas como son pinos (pinus) como son los ocotes (pinus), los oyameles (abies religiosa), los cipreses (cupressus), y los enebros o sabinos (juniperus) además de encinos (quercus), los alamos (populus), los fresnos, los pirules, sauces (salís), las grillas, los alcanfores, los ahuehuetes (taxodium mucronatum) y los eucaliptos. Especies frutales como perales (pirus communis), los manzanos (pirus malus), los membrillos (malus pumila), los tejocotes (crataegus maxicana), los duraznos (prunus persica), los chabacanos (prunus armeniaca), los ciruelos (prunus domestica), los capulines (prunus capuli), las higueras, los nogales, los nísperos, los limonares (citrus limonum), entre otros.
· Cactaceas: cactus, los organillos, los magueyes (agave) y los nopales (opuntia).
· Plantas silvestres: helechos (polypodium), los hongos, las setas (agaricus campestris), los dientes de león, el romero, además de algunas especies gramíneas como el dáctilo, la avena de campo, el alpiste, y el carricillo que crece por semillas que vuela el viento.

Clima

Clima.
Según la clasificación adoptada por INEGI a partir de la propuesta por Copen, y modificada por la botánica Enriqueta García de Miranda (1973), en el municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle de Tepeaca; presenta el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual oscila entre los 12 y 18 grados centígrados.
La temperatura del mes mas frió oscila entre 3 y 18 grados centígrados. La precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5 milímetros. Las lluvias se retrasan y las altas temperaturas de los meses de verano provocan sequías. La temperatura máxima promedio es de 26.8 grados centígrados y la temperatura mínima es de 2 grados centígrados.

Edafología

Edafología.
El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a seis grupos que a continuación se describen:
· Fluvisol: es el suelo predominante; ocupa más del 70 por ciento de la superficie del municipio.
· Regosol: se localiza en las estribaciones superiores de La Malinche y en los cerros del Pinal y el Tintero.
· Luvisol: se presenta en un área reducida al noroeste de El Pinal.
· Feozem: ocupa un área reducida al sureste del cerro El Pinal y en el sureste del municipio.
· Litosol: se presenta en un área reducida del centro - este y en extremo suroeste.
· Cambisol: se localiza en las áreas montañosas del sureste.

jueves, 1 de junio de 2006

Geología

Geología.
El sitio se encuentra dentro del eje volcánico mexicano y mas cerca al extravolcan o volcán apagado la Malinche. La zona esta formada por acumulaciones de sedimentos continentales calcáreos, cenizas y sedimentos volcánicos, todos estos elementos son resultados de la evolución de las rocas que fueron arrojadas de las antiguas erupciones de la Malinche.
El área se clasifica de sísmica a semisísmica, además se presentan concentraciones de fallas en la sierra de Amozoc y en menor cantidad en el macizo rocoso de la Malinche.

martes, 30 de mayo de 2006

Orografía

Orografía.
En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: las faldas inferiores de La Malinche, el valle de Tepeaca y la sierra de Amozoc.
La Malinche o Matlalcuéyatl es un volcán apagado y denudado con una cima dentada con varios picos que alcanza 4,461 metros sobre el nivel del mar y cuyas faldas se extienden sobre un gran altiplano a 134 kilómetros a su alrededor; la sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presentan una orientación noroeste - sureste desde el cerro Tepoxúchitl, en las inmediaciones de la ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz. Por último el valle de Tepeaca tiene como característica principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol que le han dado prestigio al municipio de Tecali.

viernes, 26 de mayo de 2006

Topografía

Topografía.

El relieve del municipio muestra una topografía accidentada al norte, en lo que son las faldas inferiores de la Malinche, con una pendiente bastante pronunciada que se va suavizando conforme se avanza al sur. Al noreste se levantan algunos cerros que son desprendimientos de La Malinche, como El Tintero, El Pinal, Huilotepec y San Martín.

Los cerros del Tintero y El Pinal son eminencias unidas por sus laderas en una dirección norte-sur; El Tintero es más bajo y su nombre proviene de la forma que afecta su cumbre en tanto que El Pinal es más alto y su cúspide así como sus pendientes se encuentran todavía cubiertos de pinos que le dan el nombre.

Durante el descenso de las faldas de La Malinche, se identifican algunos cerros pequeños aislados como el Chiquito y el Tlacomilco; al sur; el terreno se nivela en lo que es el valle de Tepeaca. Por último, al suroeste el relieve vuelve a pronunciarse, en lo que son las laderas septentrionales de la sierra de Amozoc.

La altura del municipio oscila entre 2,280 y 3,260 metros sobre el nivel del mar.

Existen barrancas con pendientes pronunciadas en las faldas de la Malinche y del Pinal.

Además se encuentran arroyos de poca profundidad, en los que solamente corre agua en temporadas de lluvias extremas. Las pendientes son menores al 2% en algunas partes y solo al pie de montaña y barrancas profundas se encuentran pendientes de hasta 15%.

miércoles, 24 de mayo de 2006

Hidrología

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del Estado.
No cuenta con corrientes superficiales importantes, tan sólo arroyos intermitentes provenientes de La Malinche y que bañan el municipio de norte a sur, encauzándose finalmente en la barranca del Águila, hasta desembocar, ya fuera del municipio, en el canal principal, uno de los principales canales de riego del valle de Tepeaca.
Cuenta con bastantes kilómetros de acueductos, como el que va de las estribaciones superiores de La Malinche a Acajete, o de Nopalucan a Acajete, y otros más.
El índice pluvial varía desde 585 mm a 1000 mm anuales en la parte central y hasta 1200 mm.
En la cercanía de los cerros.
El sistema hídrico subterráneo en la zona se origina de las áreas de infiltración de las faldas de la Malinche.

martes, 23 de mayo de 2006

Ubicación Geográfica

El municipio de Acajete se localiza en la parte Central del Estado de Puebla a una altura promedio de 2320 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 00’ 30” y 19º 11’ 06” de latitud norte y los meridianos 97º 53’ 54” y 98º 00’ 00” de longitud occidental, colinda al norte con el estado de Tlaxcala; al sur con el municipio de Tepeaca; al oriente con los municipios de Nopalucán y Tepeaca y al poniente con los municipios de Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc y tiene una superficie de 173.49 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar número 76º con respecto a los demás municipios del Estado.

La cabecera municipal se encuentra en las coordenadas[1] geográficas 97°57’04’ de Longitud occidental, 19°06’12’’ de latitud norte, a 2560 metros sobre el nivel del mar.

La localidad de Acultzingo es la que se ubica a mayor altura sobre el nivel del mar a 2760 metros y la más baja, a 2280 metros, corresponde a la localidad de San Jerónimo Ocotitlán.

[1] El cálculo de coordenadas se obtuvo por medio de la carta topográfica escala 1:50 000, mediante GPS de tipo navegador y de otros insumos como espaciomapas y fotomapas, entre otros. Realizado por el INEGI.

La Leyenda de la Malinche

Cuenta la leyenda que doña Marina, pidió permiso a su amo y señor el Capitán Hernán Cortés, para bañarse en la laguna de Acuitlapilco, (La laguna de Acuitlapilco se encuentra a unos tres kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, está formada por las aguas de manantiales, y de las lluvias que recibe de las vertientes cercanas, aunque en la actualidad, ya no tiene la belleza que en el pasado se veía, debido a los efectos del desequilibrio ecológico) cosa que le fue concedida por el extremeño, para tenerla más de su parte.
Acompañada de cuatro esclavas, de las que como ella, habían sido obsequiadas a Cortés por los Caciques tabasqueños, se encaminó a ese lugar, luciendo un huipitl de vistosos colores; en su turgente pecho, pendían las gargantillas de cuentas de vidrio, imitando esmeraldas, turquesas y amatistas, que como valiosas joyas había recibido de Cortés, y que resaltaban su singular hermosura; pues era de broncíneo cutis, pupilas cintilantes, cabellos de azabache, dientes perlados, cuerpo grácil y labios ardientes, como toda mujer tropical.
Una vez que se desnudó, se zambulló en las tersas aguas, sin fijarse que en el lado opuesto de la laguna, la estaban mirando los de Xiloxoxtla, (poblado cercano a laguna de Acuitlapilco), que entusiasmados por su belleza, hasta confundirla con una hada, le pidieron que desencantara a la montaña Matlalcuéyatl, (Malinche o Matlalcuéyatl, son nombres que se refieren a la misma montaña), pero ante esa sorpresa y creyéndose perdida, exclamó: ¡Malinche! ¡Malinche!, y apresuradamente se vistió y regresó de prisa, en tanto sonaban los caracoles y la gente corría tras de ella.
Al tener conocimiento Cortés, ordenó a sus arcabuceros que le prestaran auxilio a doña Marina, cuyo nombre se tornó por el de la Malinche, quedándole también a la preciosa montaña.

lunes, 22 de mayo de 2006

Antecedentes Históricos

Antecedentes Históricos:
El nombre de Acajete proviene del náhuatl: Acaxitetl, A de ATL agua, Caxitl escudilla o cajete y Tetl piedra que significa escudilla de agua ó alberca de piedra, pero también puede ser cajete de agua en la falda del cerro, porque en éste lugar por orden de Hernán Cortés se hizo un depósito para el agua que bajaba del cerro del Matlalcueye hoy la Malinche hacia Segura de la Frontera (Tepeaca).
El asentamiento prehispánico se debe a grupos popolacas y náhuas; el principal asentamiento hispano se realizó entre l521 y 1523. Su fundación en 1750 fue parte de la jurisdicción eclesiástica de Tepeaca, también fue Tenientazgo.
El 3 de mayo de 1839 el General Santa Ana derrotó a los rebeldes José Antonio Mejía y José Urrea, quienes se habían sublevado en Tampico contra el gobierno del Presidente Anastasio Bustamante. Fue parte del antiguo Distrito de Tepeaca; en 1895 fue reconocido como Municipio Libre.
El lugar que ocupa ahora la población también era idóneo para fundar la Ciudad aunque posteriormente se construyera en el valle del Cuetlaxcoapan. Lo que después fue tomado como base del nombre y se le llamó la Aljibe, tiene una leyenda que dice: se construyó en l625 y sirvió para colectar el agua, para hacer la construcción de la iglesia que se terminó en l680.
Acajete es en sí una comunidad situada en las faldas de la Malinche, "La señora de la Falda Azul" como le llamaban los antiguos pobladores (Matlalcueye), La cabecera municipal es el pueblo de Acajete.